
La concejalía de Movilidad de Bigues i Riells del Fai empezó a trabajar en el 1r estudio de movilidad del municipio, en marzo de 2024. Actualmente, el consistorio ya cuenta con una radiografía de la movilidad en el municipio y ahora inicia la redacción de las propuestas a ejecutar de cara a la mejora de la movilidad. Sin embargo, para afinar el diagnóstico se ha pedido la participación de la población para conocer la realidad a pie de calle.
El 13 de febrero, la sala Pau Joan de la biblioteca municipal acogió la primera sesión participativa con una veintena de asistentes. En primer lugar, el alcalde, Joan Galiano, y la concejala de Movilidad, Eva Martínez, abrieron el acto y agradecieron la respuesta al llamamiento.
Seguidamente, DOYMO, la empresa redactora del proyecto, explicó el diagnóstico realizado y la empresa EDAS, el funcionamiento de las sesiones participativas. La labor de estas dos empresas es fruto de un recurso de la Diputación de Barcelona y de la aportación del consistorio.
A continuación, se realizaron dos grupos para recoger las observaciones de la población en relación con los objetivos establecidos en el estudio:
- El análisis de las nuevas necesidades de movilidad derivadas del aumento de población, especialmente en barrios dispersos donde existe una gran dependencia del vehículo privado.
- La jerarquización de la red: priorizar a los peatones, las bicicletas y patinetes, y el vehículo privado, en este orden.
- La ejecución de mejoras en las infraestructuras de movilidad existentes para favorecer la accesibilidad, seguridad y conexión de peatones y bicicletas, así como las zonas de aparcamiento para los visitantes del fin de semana, en zonas como el Camino Fluvial.
- Fomentar una movilidad más sostenible entre los barrios y centro del municipio.
- Definir una red peatonal y bicicleta entre equipamientos municipales.
- Conseguir un transporte público urbano e interurbano competitivo, respondiendo a las necesidades de las personas usuarias actuales ya las potenciales del futuro.
- Tener en cuenta la perspectiva de género en el análisis y en las propuestas de actuación.
Las aportaciones enriquecieron el diagnóstico, la hoja de ruta con líneas estratégicas, con la realidad a pie de calle en el día a día de la ciudadanía.