
El Ayuntamiento de Moncada i Reixac reclamará el tratamiento singular para el municipio, para hacer frente al impacto económico, social y urbanístico que supone el descuartizamiento del territorio debido a la sobrecarga de infraestructuras viarias, ferroviarias y fenómenos naturales, que en su mayoría no revierten en beneficios para la ciudad. La fórmula para obtener este reconocimiento es la creación de un marco normativo, con una ley sectorial que reconozca la singularidad del municipio y que le aporte los recursos económicos necesarios para hacer frente a las acciones que deben hacerse realidad para minimizar su impacto .
‘Nos hemos ganado el derecho a reivindicar nuestros derechos, a paliar la injusticia de la distribución de los recursos ya revertir la solidaridad metropolitana a beneficio de nuestro municipio’, ha expresado la alcaldesa de Montcada i Reixac, Laura Campos, este lunes , 13 de marzo, durante la presentación a la prensa de la campaña Montcada i Reixac diu Prou! en la Casa de las Aguas. El edil ha presentado los resultados de un estudio que el Ayuntamiento encargó a Barcelona Regional para valorar el coste que supone la presencia sistemática de infraestructuras en el municipio, además de su impacto sobre la salud, el medio ambiente, la cohesión social y en el día a día de la ciudadanía. ‘Hay otras poblaciones metropolitanas afectadas por infraestructuras, pero la diferencia es que Montcada i Reixac es la única donde éstas atraviesan un elevado porcentaje de tejido urbano y residencial’, ha indicado el edil.
Campos ha hecho referencia a los 29 kilómetros de infraestructuras viarias y ferroviarias que atraviesan el territorio; los grandes viales como la C-58 –pasan 160.000 vehículos a diario– y la C-33, que desde la liberación de los peajes ha supuesto un paso diario de más de 350.000 vehículos en Montcada i Reixac. Cada día pasan 510 trenes, también tiene implementadas 41,76 hectáreas de infraestructuras ambientales de uso metropolitano (como la EDAR o el ecoparque), las líneas de alta tensión y el gasoducto por el que pasa por todo el municipio y que no le dan servicio; los 40 kilómetros de red hidrográfica o el 34% de zonas de conectividad ecológica que presentan una situación crítica por la presencia de infraestructuras.
El estudio estima que el coste económico que supone para el municipio el descuartizamiento territorial es de 17,1 millones de euros; 4,3 son costes económicos directos y 12,8 millones, de costes indirectos provocados por los efectos barrera, los pasos a nivel… Como ejemplo de lo que representa para el Ayuntamiento dar servicio a un municipio descuartizado, la alcaldesa ha indicado que la limpieza viaria y la recogida de basura cuesta 48 euros por habitante más que en poblaciones similares, como Ripollet o Barberà, lo que representa un presupuesto anual de 4,3 millones de euros, un 10% del presupuesto municipal. Respecto al impacto social, los recorridos en el municipio son 9 minutos más elevados para superar las barreras que si los caminos fueran rectos. El estudio aporta datos sobre la calidad acústica, atmosférica y lumínica.
El estudio de Barcelona Regional aporta un total de 70 actuaciones para paliar el impacto de las infraestructuras y dignificar y cohesionar el territorio presupuestadas en 94 millones de euros. ‘Desde el municipio ya llevamos tiempo trabajando y algunos de los proyectos indicados ya son una realidad’, ha indicado el edil. Dignificar los pasos bajo las vías ferroviarias, mejorar la conexión entre la C-17 y el Ripoll, solucionar el impacto del paso de la C33 con pantallas, el anillo cívico para vehículos, peatones y red ciclable, la dignificación del entrada norte al municipio –por Can Sant Joan– o desviar el tráfico de Terra Nostra hacia el polígono la Ferreria son algunas de las propuestas. ‘Y a todo esto, el soterramiento del R2, valorado en 620 millones de euros’, es la pieza fundamental para cohesionar el territorio’, ha expresado Campos.
El contenido íntegro del estudio se publicará a partir del 21 de marzo, día que se presentará al público la campaña Montcada i Reixac diu Prou! en un acto (18.30 h) en el Teatro Municipal (Tarragona, 32), abierto a toda la ciudadanía. Participarán el geógrafo y ex secretario de Planificación Territorial de la Generalidad Oriol Nel·lo, el geógrafo y presentador del tiempo de TV3 Francesc Mauri y la consultora de políticas urbanas e innovación social Mariela Iglesias.