Lucia Rodríguez

circuitos neuronales específicos y que producen modificaciones fisiológicas y somáticas. Otra característica de las emociones es su universalidad (la expresión y el reconocimiento facial es común a todos los seres humanos, incluso otros animales –en especial los primates). Las emociones básicas son: miedo, tristeza, alegría, sorpresa, asco, y enfado.
Diferencia entre emoción y sentimiento: Primero surge la emoción (es una reacción automática, necesaria para la supervivencia). A continuación se producen pensamientos derivados de la emoción, dando lugar al sentimiento. Etiquetar estas emociones y “elevarlas”, “procesarlas” en el córtex, por ejemplo en terapia, permite modificarlas, comprenderlas y regularlas.
Funciones básicas de las emociones: Las emociones están conectadas a nuestras necesidades más esenciales. Nos alertan rápidamente de situaciones importantes para nuestro bienestar. Facilitan la adaptación, la supervivencia:
-Permiten detectar posibles amenazas (internas y externas)

-Promueve conductas para ponernos a salvo ante un peligro

-Facilita la toma de decisiones

-Refuerza la memoria de sucesos importantes (esto resultaba útil para sobrevivir)

-Guía las interacciones sociales (empatía,…) útil para evitar la exclusión social, tan necesaria para la supervivencia
Emociones desadaptativas: En ocasiones, las emociones se vuelven desadaptativas debido a:
-su intensidad

-el momento en que aparecen

-el tipo de emoción

Por ejemplo, pueden llevarnos a conductas impulsivas como plantarle cara al jefe y empeorar la situación, comprar algo que después no podemos pagar…etc. Agresiones, estrés….Las emociones desadaptativas son la base de muchos trastornos psicopatológicos.

Por este motivo, hoy en día se intenta comprender cómo pueden manejarse mejor para estados cambios emocionales problemáticos. Esto se consigue mediante la inteligencia emocional, la regulación emocional, psicoterapia de trastornos emocionales, etc. En la terapia se ayuda a los clientes a identificar, experimentar, explicar, dar sentido, transformar y manejar con flexibilidades sus emociones.
Inteligencia emocional: Hasta hace pocos años se tenía una idea de las emociones simplista, se reducían a impulsos irracionales que nos apartaban del camino lógico que señalaba la razón pura. Por tanto se debían reprimir o ventilar cuanto antes.
Gracias al despliegue del campo de la psicología aparece el término “inteligencia emocional”, que es el actual paradigma con que se comprenden las emociones. Según la Inteligencia Emocional, las emociones son:

-Estados psicológicos producidos por una interacción entre programas innatos, cambios biológicos, pensamientos y conductas.

Debemos utilizar la información que nos ofrecen las emociones para comprendernos mejor y manejarnos mejor, para mejorar la calidad de vida propia y ajena.

Lucía Rodríguez

Psicóloga

www.psitam.com