Este mes de noviembre se cumplen 10 años de la puesta en marcha del Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto en el Vallès Oriental. Una década de trabajo conjunto que ha permitido detectar precozmente más de 500 casos de cáncer y extirpar lesiones potencialmente malignas, pólipos, a más de 7.000 participantes, evitando que evolucionaran hacia una enfermedad grave.


El programa, que comenzó en el Vallès Oriental el 16 de noviembre de 2015, se dirige a la población de entre 50 y 69 años, invitándola cada dos años a realizarse una prueba sencilla de detección de sangre oculta en heces. En estos diez años, se han enviado más de 500.000 cartas de banquete a la ciudadanía.


El dr. Francesc Bas-Cutrina, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General de Granollers y coordinador del programa en la comarca, remarca que “la participación en el Vallès Oriental es una de las más altas de Cataluña, con una media del 54%, por encima del 45% de la media catalana. Este dato muestra un alto compromiso de nuestra ciudadanía con la prevención”.


Un trabajo de equipo para la salud de todos


El Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto es un ejemplo de cooperación sanitaria y comunitaria. En este sentido, la Dra. Beatriu Bayés, directora general del Hospital, recuerda que “llevamos 10 años trabajando para realizar un diagnóstico precoz que ayude a detectar la enfermedad en fases iniciales, minimizando sus repercusiones”. Y añade que “en el diseño del actual Plan Estratégico hablábamos de un hospital que fuera más allá, que trabajara la prevención y promoción de la salud, y la realidad es que ya hace una década que lo hacemos realidad”.

Además del Hospital General de Granollers, participan de forma activa:

La Fundación Sanitaria de Mollet y el Hospital de Sant Celoni, donde también se realizan colonoscopias y visitas del programa.

El Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (CoFB), donde las farmacias comunitarias actúan como pieza clave del engranaje para coordinar el recibimiento y gestión de las muestras.

El Hospital Clínic Barcelona y el Hospital del Mar, que realizan la coordinación y el análisis de las muestras a nivel central de Barcelona.

Los equipos de atención primaria del territorio (tanto del ICS como concertados), el Consejo Comarcal del Vallès Oriental y la Asociación Contra el Cáncer, que promueven la participación ciudadana.

Y, finalmente, el CatSalut y el Departamento de Salud, que garantizan su financiación y supervisión.

“El nuestro es un trabajo coral, con un equipo de administrativos, enfermeras, digestólogos y muchos otros profesionales que hacen posible que la rueda no se detenga”, explica el dr. Bas-Cutrina. “Cada pólipo detectado y extirpado es un paso adelante en la lucha contra el cáncer”.

La importancia de la detección precoz

El cáncer de colon y recto es uno de los más frecuentes y prevalentes en nuestra sociedad. La detección precoz es clave para sanar la enfermedad en más del 90% de los casos. Cuando se identifica a tiempo, se puede actuar antes de que aparezcan síntomas o de que la enfermedad esté avanzada.


Por eso, el programa anima a todas las personas de entre 50 y 69 años a participar cuando reciban la carta de invitación, recogiendo el kit en su farmacia habitual y entregándolo de nuevo una vez recogida la pequeña muestra de heces.