Unas excavaciones arqueológicas en Les Franqueses del Vallès han sacado a la luz restos de la época romana. Los trabajos se han realizado en la zona de Can Santa Digna para catalogar los hallazgos antes del inicio de las obras de desdoblamiento del R3 en esa zona.

Can Santa Digna es una de las masías más emblemáticas del Pla de Llerona. Construida en 1630, destaca por su capilla, datada de 1292, que hasta la Guerra Civil conservaba un retablo renacentista. Que en los terrenos pertenecientes a esta masía existen restos arqueológicos de alto valor es un dato que hace mucho tiempo que se sabe. Esta zona, junto al término municipal de La Garriga, se divide urbanísticamente arqueológicamente en 3 zonas, I, II y III. Las zonas II y III forman parte actualmente de la urbanización Els Gorcs y ya fueron excavadas antes de la construcción de este núcleo. Entonces quedaron al descubierto seis silos de la edad de bronce y restos de una explotación agropecuaria de entre los siglos I y III. Ahora se ha excavado la zona I bajo la dirección de José María Carrasco López.

Can Santa Digna I es un espacio calificado como zona verde y de equipamientos por el Plan General de Ordenación Urbana, cercano a la masía de Can Santa Digna y colindante con terrenos clasificados como suelo no urbanizable y de especial protección. En la parcela de equipamientos municipales se encuentra un yacimiento arqueológico protegido por el Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Les Franqueses. Sin embargo, estos terrenos están afectados por el desdoblamiento de la línea R3 de Cercanías, aunque el Ayuntamiento intentó preservar el espacio presentando alegaciones al trazado del tren en verano de 2020 que, finalmente, fueron desestimadas.

Ahora, antes Adif no inicie las obras que cambiarán a morfología de los terrenos, se han realizado excavaciones arqueológicas que han permitido realizar hallazgos de alto valor. La excavación se ha desarrollado en dos fases: una primera, para acotar el yacimiento, y una segunda, para llevar a cabo una excavación preventiva en la zona afectada por las obras ferroviarias. El área intervenida se ha dividido en tres sectores para facilitar su estudio:

En el sector A, se ha identificado un campo de silos, estructuras excavadas en el suelo que servían para el almacenamiento de alimentos. Cuando dejaban de ser utilizadas, se llenaban con restos de cerámica y huesos. El análisis de los materiales ha permitido establecer tres períodos de ocupación: la época romana imperial (siglos I aC – II dC), la época moderna (siglos XVII-XVIII) y una última fase con silos de cronología todavía indeterminada.

En los sectores B y C, se ha documentado una ceja vinaría completa, una instalación dedicada a la producción de vino. Esta explotación vitivinícola puede datarse entre el cambio de era y la época flavia (siglo I dC), con su máximo auge a mediados del siglo I dC. Tras su abandono en el siglo II dC, el espacio fue reutilizado a finales del siglo III para el cultivo de cereales.

Además, se han encontrado dos inhumaciones del siglo V, lo que evidencia la continuidad de ocupación del sitio a lo largo de los siglos. Así, Santa Digna I se revela como un yacimiento de larga ocupación, testigo de la evolución del trabajo de la tierra en el Pla de Llerona desde la época romana hasta tiempos más recientes.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de Can Santa Digna como centro histórico de actividad agrícola y abren nuevas posibilidades para profundizar en el conocimiento del pasado del territorio.