El Stockkolm Junior Water Prize, el concurso mundial organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), dirigido a alumnos de entre 16 y 21 años, contará en su final internacional, que se celebrará el próximo mes de agosto en Estocolmo, con la representación española del trabajo de investigación de Marina Navarro, alumna de 2º de bachillerato del Institut Carles Vallbona de Granollers.

Desde hace nueve años, la Fundación Aquae es la entidad responsable de organizar este certamen, considerado como el Nobel junior del agua. En la cita de este año, celebrada recientemente en Madrid, el jurado de profesionales procedentes del mundo universitario, centros de investigación y difusión del conocimiento del ámbito empresarial han valorado los trabajos presentados por tres candidatos previamente seleccionados, siendo la investigación del alumna Marina Navarro, bajo la tutoría del profesor Iván Nadal, la escogida para representar a España en la final internacional.

El proyecto titulado Etología de la tortuga boba: su ciclo de vida en relación con la contaminación marina por los plásticos, ha sido merecedor del reconocimiento Premio del Agua de Estocolmo para jóvenes en su edición española 2024, otorgado por el jurado por “la amplitud y robustez de la investigación realizada, las importantes reflexiones aportadas a partir de los datos obtenidos y analizados, la incorporación de nuevas tecnologías como la realidad virtual, la colaboración con personas y entidades dedicadas al estudio y la investigación ambiental y el destacado esfuerzo realizado por la autora para desarrollar un excelente material divulgativo complementario”.

Marina Navarro ha analizado de forma interdisciplinaria el ciclo de vida de la tortuga boba (Caretta caretta), desde su nacimiento hasta su muerte, enfocado en su interacción con los residuos plásticos, pasando por un estudio del análisis de presencia de éstos en algunas playas de la costa catalana, tanto en la arena como en el agua. También ha estudiado el comportamiento de las tortugas frente a diferentes tonalidades de plásticos de gran dimensión que se encuentran flotando en el mar.

Los resultados indican la presencia de residuos plásticos de pequeño tamaño en la arena de las playas donde nacen las tortugas marinas. También ha analizado muestras de plástico de mayor tamaño ingerido por tortugas bobas, siendo mayoritario el polietileno (PE), llegando a la conclusión de que estos animales tienden a interactuar más con los plásticos de tonalidades claras. Como parte de su trabajo, Marina Navarro ha elaborado también un tríptico informativo y un libro divulgativo con enlaces QR a los materiales.