El Barcelona Supercomputing Center (BSC) ha presentado un chip de nueva generación denominado “Sargantana” para alimentar los superordenadores MareNostrum del futuro. Sargantana es el tercer chip de código abierto desarrollado íntegramente en España. Con este lanzamiento, el BSC da un paso adelante en su camino hacia la construcción de superordenadores plenamente europeos en los próximos años.
Sargantana, que significa “lagarto” en español, es el más pequeño de los tres chips de producción propia presentados hasta ahora. Aunque su función principal no es la computación de alto rendimiento, el desarrollo del chip permite aprender valiosos conocimientos. El BSC aspira a diseñar localmente chips de superordenadores competitivos con la colaboración de universidades e institutos.
A pesar de sus limitados recursos en comparación con gigantes mundiales de la tecnología como Microsoft, Meta, https://www.casino777.es/ o Cisco, el Centro avanza paso a paso. Sargantana alcanza una velocidad de más de un gigahercio, aunque los mejores chips del mundo tienen una capacidad mucho mayor. Se centra en tareas específicas como la genómica y el aprendizaje automático, haciendo hincapié en la eficiencia energética. BSC distribuyó 100 prototipos de chips a universidades para investigación sin ningún motivo comercial.

El viaje comenzó en 2019 a través de una asociación con un instituto mexicano. El año pasado se presentó la segunda generación del chip “DVINO”. Sargantana representa un hito importante al superar el punto de referencia de mil millones de operaciones por segundo. Los investigadores están probando los diseños, que podrían alimentar el MareNostrum 6 y los modelos posteriores en esta década. Con el apoyo de la Unión Europea a la fabricación local de chips, Barcelona se ha convertido en un centro puntero para las tecnologías RISC-V.
RISC-V es un conjunto de instrucciones de código abierto similar a Linux para software. Permite crear diseños de procesadores personalizados mediante la colaboración, en lugar de depender de unos pocos fabricantes de chips dominantes. El director del BSC, Mateo Valero, ha defendido firmemente esta visión desde 2017. Sus esfuerzos convirtieron al Centro en un importante impulsor de la investigación europea sobre chips.
Aunque actualmente MareNostrum utiliza procesadores de Intel y Nvidia, las alternativas locales son el objetivo a largo plazo. La siguiente fase del proyecto, cuyo nombre en clave es “M6”, costará cientos de millones de euros. En él participará más estrechamente un socio industrial, “OpenChip”, preparado desde la universidad. Sin embargo, los investigadores piden paciencia, ya que el diseño de chips potentes requiere una inversión masiva y más de una década de trabajo dedicado de cientos de expertos.
El BSC dispone de personal y fondos limitados en comparación con los gigantes tecnológicos estadounidenses, que mueven billones de dólares. No obstante, su objetivo es colmar gradualmente el déficit de capacidad y ofrecer un superordenador totalmente europeo alimentado por chips a finales de esta década. El creciente apoyo de la industria y el mundo académico a su misión hace de Barcelona un líder influyente en el movimiento mundial hacia la arquitectura informática de código abierto.
Sargantana representa un paso emocionante, pero el camino por recorrer sigue siendo largo. Los responsables del BSC creen que el chip resultará útil para el aprendizaje y la experimentación en universidades de toda Europa. A medida que se prueben más prototipos, las reacciones ayudarán a reforzar los diseños futuros. El Centro también está desarrollando programas educativos especializados para fomentar la experiencia local en diseño de procesadores y supercomputación.
En los próximos años, las colaboraciones se ampliarán tanto dentro como fuera de España. Las asociaciones con las industrias pertinentes serán cruciales para ampliar la investigación y convertir los modelos de laboratorio en productos comercialmente viables. Aunque persiste la competencia de los gigantes establecidos, el modelo abierto que propugna el BSC tiene el potencial de transformar el panorama mundial de los chips. Su éxito puede inspirar la aparición de más redes de investigación y contribuir a descentralizar el desarrollo tecnológico en todo el mundo.