La vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà Pons, ha presentado este lunes el mapa del censo de cubiertas de amianto de Catalunya. Según el mapa de la Generalitat, en el Vallès existen miles de cubiertas de este material.

En el caso del Vallès Oriental, la lista la lidera Les Franqueses del Vallès, con 585 elementos, seguido de Granollers (488) y Mollet del Vallès (386). Otras poblaciones con presencia destacada son Parets del Vallès (289), Canovelles (267) y Lliçà d’Amunt (228).

En el caso del Vallès Occidental, las dos capitales comarcales tienen una gran presencia de cubiertas de amianto. El mapa indica que en Sabadell ya 1522 y que en Terrassa son 1164. Son las dos poblaciones catalanas con más cubiertas después de Barcelona. También hay cantidades importantes en Rubí (634), Montcada i Reixac (474), Santa Perpetua de Mogoda (319), Ripollet (308), Cerdanyola (281) o Barberà del Vallès (280).

Para Vilagrà, con la creación de este mapa «se da un paso adelante» para lograr uno de los «retos de país» y una «prioridad absoluta del Govern». Para la vicepresidenta, la presencia de amianto «tiene una triple afectación en la vida de la ciudadanía: afecta a la salud pública, laboral y medioambiental». «Por eso, es necesario pasar de las buenas palabras a la acción», ha dicho. Y ha hecho un llamamiento a todos los actores implicados para hacerle frente. Asimismo, ha realizado un despliegue de algunos de los datos más relevantes que se han podido extraer de este diagnóstico, como por ejemplo que, de los 947 municipios que existen en Cataluña, en casi el 100%, unos 945 municipios, s se ha detectado algún tipo de presencia, sea en las cubiertas o en otras partes de los edificios. «Estos datos implican que hay 122.460 cubiertas con fibrocemento, que suponen una superficie total de casi 40 km² y un peso de unas 700.000 toneladas», explicó.

El Departamento de la Presidencia encargó al Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, en 2022, la elaboración de una cartografía donde se delimitaran aquellas cubiertas en altura que pudieran contener fibrocemento. Paralelamente, la petición incluía también crear una aplicación informática que contara con esta primera capa de información, con el propósito de poder visualizarla y exportar sus resultados.

Desde septiembre de 2022 hasta diciembre de 2023, el ICGC ha obtenido los datos a partir de vuelos de cobertura con sensores hiperespectrales, para posteriormente tratarlos para identificar su composición y georeferenciarlos. En otras palabras, mediante la teledetección, se ha elaborado una base de datos con las geometrías que delimitan las cubiertas que pueden contener fibrocemento en Cataluña. Aparte, también se han desarrollado herramientas de uso interno para el seguimiento, gestión y coordinación del proyecto tanto por los técnicos implicados (herramienta GIS) como en el ámbito directivo a través de un visor que ofrece información de detalle de la cubierta .

Según el Govern esta herramienta gráfica e interactiva, desarrollada por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC), permitirá avanzar en las actuaciones del Plan nacional para la erradicación del amianto 2023-2024.