
El Ayuntamiento de Santa Perpètua ha informado que el colapso en el silo de Lípidos Santiga del pasado sábado derramó 800 metros cúbicos de aceite de girasol y 200 m3 de aceite de palma en la Riera Seca. El dispositivo del Plan de emergencias, activado el mismo sábado con el trabajo conjunto de efectivos de Policía Local, Voluntarios de Protección Civil, Brigadas Municipales, personal de Cambio Climático y Transición Energética y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santa Perpètua, así como Bomberos, Mossos, ADF de Moncada, personal del Ayuntamiento de La Llagosta y operarios de la Agencia Catalana del Agua (ACA) impidió un mayor desastre ecológico ya que el vertido se detuvo un kilómetro antes de llegar en el río Besòs.
El teniente de alcaldía de Cambio Climático y Transición Energética, Sergi Hernández, ha explicado que en el primer momento del siniestro se coordinó un operativo con la empresa Lípidos Santiga, ACA, Bomberos, el Grupo de Estructuras Colapsadas de Bomberos , Agentes Rurales y Ayuntamiento de Santa Perpètua y se pudo controlar desde el origen el derrame de aceite en el medio natural. Hernández ha anunciado que “con el sistema de extracción que se puso en marcha el sábado por la tarde, ayer lunes ya se habían retirado 800 m3 del aceite derramado”. Toda esta cantidad se ha entregado a la empresa Lípidos Santiga que debe encargarse de estos residuos.
Ayer por la tarde se dio por terminada la primera fase y la segunda fase, que ya está en marcha, consiste en retirar las tierras de los cuatro kilómetros del recorrido de este vertido así como de los diques construidos para detenerlo. “La retirada y descontaminación de las tierras contaminadas deberá contratarse a empresas especializadas”, según ha anunciado Hernández.
El teniente de alcaldía de Cambio Climático y Transición energética ha valorado el funcionamiento del plan de emergencias activado como correcto. Sergi Hernández ha lamentado que “toda la masa arbustiva, plantas y hierbas que ha estado en contacto directo con la capa aceitosa morirá”, pero ha apuntado que, según las inspecciones de la ACA, “no afectará a la fauna”. También ha apuntado que el aceite no se mezcla con el agua y “las filtraciones en el subsuelo ya nivel freático son dificultosas”.
Por su parte, el Consorcio Besòs-Tordera ha explicado en un comunicado que en el término municipal de la Llagosta se realizaron unas conexiones provisionales directas a la EDAR la Llagosta, “que han sido primordiales para evitar la llegada al Besòs de ninguna infiltración y derivarla hacia la EDAR, donde ya se ha observado la entrada de estas grasas que se están tratando sin problema en la planta”.