
Este mes de diciembre finaliza el proyecto europeo de conservación Life Tritó Montseny, realizado durante seis años en torno a una especie única y endémica del Parque Natural del Montseny como es el Calotriton arnoldi. Para cerrar el programa, el jueves 1 de diciembre, en la Sala polivalente de Seva, tendrá lugar una Jornada en la que se hará balance de las acciones y estudios realizados a lo largo de este tiempo, a cargo del equipo de científicos, expertos y colaboradores que han trabajado en ella.
El proyecto europeo Life Tritó Montseny, liderado por la Diputación de Barcelona y realizado conjuntamente con la Diputación de Girona, la Generalidad de Cataluña, Forestal Catalana y Zoo de Barcelona, comenzó en septiembre de 2016 y debía finalizar en diciembre de 2020, uno alcanzados los objetivos marcados en las 49 acciones previstas para solucionar las principales amenazas de la especie y garantizar su conservación. Una vez llegados a esa fecha, se concedió un período de prórroga de dos años para 25 acciones que no había sido posible alcanzar.
Durante estos años se han desarrollado un gran número de actuaciones vinculadas a la investigación y divulgación así como intervenciones en el territorio, especialmente aquellas que permitían garantizar la conectividad fluvial, la restauración de hábitats de ribera o asegurar el caudal de los torrentes.
Los anfibios son una de las especies más amenazadas y su presencia es un indicador medioambiental básico para conocer la calidad de las aguas y el entorno natural de estos territorios. Así, el trabajo realizado todos estos años ha puesto de manifiesto que principalmente por efecto de la hidrología de la zona y del cambio climático la situación de este anfibio se mantiene en peligro crítico de extinción, si bien su población es estable.
En la jornada organiza el día 1 de diciembre en Seva, se presentarán diferentes ponencias repartidas en tres bloques, centradas en los conocimientos y estado de conservación de las poblaciones del tritón del Montseny, con comunicaciones sobre la situación legal de este anfibio, el seguimiento de las poblaciones, especialmente sobre el seguimiento intensivo realizado durante los años 2019-2021 de una población oriental, la dieta del tritón, junto con el ADN ambiental, que mide la biodiversidad taxonómica.
Un segundo bloque se centrará en el conocimiento y gestión de las poblaciones fuera de su hábitat natural con ponencias sobre los centros de cría, nuevas instalaciones, protocolo de cría, gestión de parejas, bioseguridad o marcaje individual, abordándose el programa de cría en cautividad del tritón del Montseny y los resultados obtenidos así como la investigación aplicada a la conservación de la especie y la investigación. También se dedicará un espacio a analizar en el seguimiento del hábitat del tritón, con aportaciones sobre la caracterización geológico y la caracterización hidrológica de los torrentes.
Por último, un último bloque se centrará en la gestión y mejora del hábitat del tritón con aportaciones sobre la planificación territorial y administrativa para la conservación, así como del manual de buenas prácticas y de los resultados de la gestión de los recursos hidráulicos y recuperación de los caudales ecológicos.