
La Diputación de Barcelona y la Diputación de Girona han iniciado el proceso de redacción técnica del Plan de protección del medio natural y el paisaje del Parque Natural del Montseny, con un proceso de participación para incorporar las visiones de los diferentes agentes y población del territorio ‘Avance de Pla.
La elaboración de un plan de protección del medio natural y del paisaje del Parque Natural del Montseny viene determinado por el Decreto 127/2021 de 1 de junio de 202, por el que se declara el macizo del Montseny como parque natural con el obligatoriedad de redactar un plan de protección.
Los planes de protección del medio natural y del paisaje (PPMNP) son instrumentos de ordenación y gestión de los espacios protegidos y, en lo que se refiere a la ordenación de los usos del suelo, tienen la naturaleza jurídica propia de los planes directores urbanísticos.
Hasta ahora, el instrumento de ordenación y legislación básica vigente es el plan especial de ordenación aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo de Barcelona de 26 de julio de 1977 y por la Diputación de Girona el 26 de enero de 1978, de de acuerdo con la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, texto refundido de 9 de abril de 1976.
Fruto de una revisión profunda de este Plan especial, a 11 de diciembre de 2008 se aprobó definitivamente el nuevo Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del Parque del Montseny, contra el que se interpuso recurso contencioso administrativo. Como consecuencia de este recurso, en julio de 2012 el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anuló el Plan Especial por falta de evaluación ambiental estratégica.
Actualmente, se está desarrollando la fase de información del proceso participativo y el próximo mes de noviembre se abrirá la fase de diagnosis participativa. Durante todo el mes de octubre, todo el que quiera podrá participar en el proceso a través del portal digital Participa311 en el apartado del Plan de protección del medio natural y del paisaje del Parque Natural del Montseny. Para poder aportar es necesario ser mayor de 16 años y registrarse en la plataforma.
Aparte de esta participación digital, los órganos estables del Parque realizarán sesiones presenciales de debate. Se trata de la Junta Rectora, el Consejo Consultivo, el Comité Científico y el Foro de la Carta Europea del Turismo Sostenible. Están integrados por representantes del mundo local y de otras administraciones implicadas, personas expertas relacionadas con la investigación, representantes de entidades y agentes económicos del territorio.