
La Diputación de Barcelona ha realizado el Plan especial de catálogo de masías, casas rurales y otras construcciones de suelo no urbanizable (PEM), así como la modificación puntual de planeamiento asociada de Parets del Vallès. El Plan ha sido entregado este viernes por el diputado de Infraestructuras y Espacios Naturales, Pere Pons, al alcalde, Francesc Juzgado.
El PEM es la figura de ordenación urbanística que permite la identificación de aquellas construcciones situadas dentro del Suelo no urbanizable (SNU) susceptibles de ser reconstruidas o rehabilitadas por razones arquitectónicas, históricas, ambientales, paisajísticas o sociales. En Parets del Vallès el giro de la actividad agraria hacia una economía más industrializada en la década de los años sesenta comportó un progresivo cambio en el modelo de ocupación del territorio y por tanto el abandono progresivo de muchas de las edificaciones ligadas a la producción agraria.
En el año 2019 se iniciaron los trabajos de redacción de la fase de avance de este instrumento urbanístico con el objetivo de evitar la desaparición, preservar los valores y dotar de actividades a las construcciones del SNU candidatas a ser catalogadas conforme a la normativa urbanística. A partir de este documento de avance, sometido a evaluación ambiental, y de los otros informes emitidos por los diferentes organismos, se ha generado el documento para su aprobación inicial.
El PEM propone la catalogación de 22 edificaciones del SNU donde cada una de ellas consta en una ficha individualizada donde se fijan los criterios para su restauración, rehabilitación y reconstrucción, y las posibles ampliaciones y divisiones horizontales de la propiedad. Así también, determina los usos permitidos de acuerdo con el artículo 47 del texto refundido de la Ley de urbanismo (TRLUC).
Paralelamente, se ha tramitado una Modificación puntual del Plan general de ordenación urbana de Parets del Vallès aprobado en 2007 para adaptarlo a la legislación urbanística vigente y evitar contradicciones con las determinaciones del PEM.
La documentación derivada del catálogo será sometida al preceptivo periodo de información pública y, al mismo tiempo, el Ayuntamiento solicitará los informes sectoriales a los organismos competentes. Una vez se disponga de la resolución de estos, el Ayuntamiento con el apoyo de la GSHUA continuará con el proceso de tramitación del PEM hasta su aprobación definitiva y posterior publicación en los diarios oficiales.