El Dr. Manuel Fernández, responsable de la nueva unidad

El Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, uno de los centros sanitarios de referencia en Cataluña, ha puesto en marcha la primera Unidad Funcional de la Covid-19 en España conjuntamente con los Centros de Atención Primaria (CAP) dependientes del ICS, y con el apoyo del Servicio Catalán de Salud. El objetivo de esta Unidad es la coordinación entre profesionales que debe permitir el seguimiento de los pacientes con secuelas de la enfermedad vírica, algunas de las cuales aparecen semanas después de haberla sufrido, incluso en los casos diagnosticados como leves o asintomáticos.

Paralelamente, el centro hospitalario quiere posicionar la Unidad como un núcleo promotor de la investigación en relación con la Covid-19 y en este sentido ha potenciado un estudio basado en pruebas serológicas a pacientes y personal sanitario, para determinar si se han generado anticuerpos a la enfermedad y su fortaleza o debilidad ante un segundo brote del virus. La fotografía resultante puede ayudar a los proyectos de respuesta inmune, base para las vacunas que se están investigando.

La nueva unidad hospitalaria, dinamizada por el Dr. Manuel Cervantes, director de Servicio de Enfermedades Infecciones del Parc Taulí, cuenta con un comité asistencial formado por especialistas en diversas áreas hospitalarias, desde servicios concretos del área cardiovascular y neurología, neumología, UCI, dermatología, cirugía, digestivo o reumatología a áreas más transversales como medicina interna, urgencias, pediatría, geriatría, rehabilitación, enfermería, microbiología o enfermedades infecciosas. Todos ellos se coordinarán con los médicos de familia y el conjunto de la Atención Primaria para hacer el seguimiento de los protocolos aplicados a los pacientes.

La Unidad Funcional de la Covid-19, integradora y abierta a todas las áreas del Parc Taulí, tiene un doble objetivo. Por un lado, coordinarse con los CAP para hacer más eficiente la atención al paciente, utilizando un sistema híbrido de seguimiento, presencial y Telemático- y herramientas tecnológicas desarrolladas por el centro hospitalario, que economiza tiempo y recursos tanto a las personas como al sistema de salud. Por otra parte, la nueva Unidad también hace el seguimiento de grupos de pacientes que han pasado el virus de manera más severa, para potenciar la recuperación y para conocer cuáles de estas secuelas se pueden cronificar.

LAS SECUELAS DEL COVID-19

Hasta ahora, las secuelas que se han podido atribuir a la Covid-19 son diversas. En las formas más severas han predominado la fibrosis pulmonar y la trombosis vascular. La primera de ellas es una enfermedad crónica que podría ser recuperable y ya se han iniciado líneas de investigación multicéntricas en las que participa el Parc Taulí. Por su parte, la trombosis vascular puede afectar a varios órganos y ocasionar desde insuficiencia arterial que provoca isquemia en las extremidades, afectación renal o embolia pulmonar masiva, una de las causas de muerte de los pacientes con Covid-19. La infección también puede favorecer la formación de úlceras por decúbito, a veces severas, y en el pico de la pandemia se detectó un incremento de lesiones isquémicas cerebrales similares a los ictus.
 

Estas patologías crónicas han adoptado las formas más severas del virus, pero la coordinación con la primaria permitirá, según Cervantes, «detectar muchas formas incipientes que no han llegado a esta severidad y que la prevención evitará que la enfermedad progrese». En este sentido, el Parc Taulí ya estudia con Hematología, Vascular y Diagnóstico por la Imagen parámetros que permiten detectar quién tiene un mayor riesgo de causar trombosis entre los pacientes que han sufrido la enfermedad y se pueden beneficiar de tratamiento que evite la progresión a formas graves.

«No tenemos que contar sólo las muertes que hemos tenido en pacientes ingresados ​​sino en las que la Covid-19 puede provocar semanas después de que hayan obtenido el alta hospitalaria. Por ello, enfocar el seguimiento conjunto desde diferentes especialidades nos puede dar una imagen global más real que la visión de cada profesional desde su ámbito «, alerta el doctor.

La coordinación que propone la nueva Unidad se centra también en aquellas personas que han pasado la Covid-19 de manera benigna o sin señales aparentes pero que después han presentado diversas lesiones en la piel sin gravedad pero que orientan los profesionales en relación a la enfermedad.