Teresa Freixes es catedrática de Derecho Constitucional

Teresa Freixes Sanjuán (Lleida 1950) además de ser catedrática de Derecho Constitucional  en la Universitat Autònoma de Barcelona es una de las muchas víctimas de ETA. El 14 de julio de 1986, en la Plaza de la República Argentina de Madrid, Iñaki de Juana Chaos asesinó a 12 agentes de la Guardia Civil. Entre ellos a Jesús María Freixes Montes, de 21 años. Vive en la comarca y hasta principios de febrero era presidenta de la Fundació Universitaria Martí l’Humà, de La Garriga. Desde hacía más de un año era su intención ser relevada del cargo. El tema se dilató hasta su nombramiento como presidenta de Concordia Cívica, una plataforma de entidades que apuestan por la defensa del estado de derecho en Catalunya.

 

Cuando ve por la televisión o por la medios de comunicación aquellos partidarios de ETA o ex miembros de la organización que comentan la de siempre: que todo ha pasado, que nos debemos olvidar, que nos piden que perdonemos pero ellos no, que no asumen su culpabilidad, que los presos deben volver al País Vasco, ¿cómo lo vive?

Son cosas diferentes las unas de las otras aunque todas convergen. En primer lugar ya desde el momento que lo vivimos en casa –mi padre era abogado- dijimos que se debía aplicar la ley y que el estado de derecho tenía que ser el órgano instructor. Los sentimientos personales cada uno los canalizó como pudo. A lo largo de los años toda la familia nos hemos manifestado de la misma manera: se debe aplicar la ley. Aplicar la ley no quiere decir olvidar. Porque cuando alguien olvida la historia está condenado a repetirla. Esta ha sido una historia muy complicada. No se puede volver a repetir de ninguna manera. Evidentemente sabe mal muchas veces como algunos sectores lo quieren manipular. Porque aquí se ha hablado mucho de la memoria histórica. Esto también es memoria histórica. Y la memoria la tenemos todos los que pasamos este trance y sabemos lo que sucedió. Considero que las personas condenadas por asesinato han de cumplir su castigo, siempre de acuerdo con la ley. Una de las medidas de nuestro país ha sido la dispersión de presos. Esta tiene una finalidad y, por eso, se adoptó. Cuando los presos estaban concentrados en una misma cárcel la organización continuaba ejerciendo sus funciones desde ahí. Y esto en convivencia con algún abogado. Esto un estado de derecho no lo puede permitir. No puede permitir que una organización terrorista continúe funcionando utilizando los servicios del Estado. Por eso se tomó esta decisión. Cuando estaban todos juntos la organización les dominaba. Teniendo en cuenta esto era muy difícil la reinserción. El hecho de dispersarlos los sacaba del control organizativo y dividía la organización.

¿Cree que ha servido de algo ETA?

No. No ha servido para nada. Ha sido un grave problema.

Los casi 900 muertos, teniendo en cuenta lo dicho, ¿han sido muertes estériles?

Totalmente. ETA ha hecho mucho daño. Y no sólo a las familias, sino al propio sistema. Porque si en democracia, es decir, si después de tres amnistías que hubo en la Transición, con la Constitución que tenemos, esta organización no se disolvió de buenas a primeras, ya fue un problema para la democracia. ETA ha sido una lacra brutal.

Teniendo en cuenta todo esto, y a veces se ha comentado, el problema de ETA derivó en el café para todos.

No necesariamente del todo.

Las diferencias que algunos argumentan sobre Cataluña y el País Vasco, que si Pujol apretó poco y los vascos más porque tenían ETA, y por eso consiguieron unas condiciones económicas muy especiales…

No acabo de ver si es exactamente así. Las condiciones económicas excepcionales del País Vasco las pasó la constituyente y prácticamente no han variado.

Con lo cual, si la realidad es esta, la lucha de ETA no ha servido para nada.

Si.Totalmente estéril se mire como se mire.

Entonces podemos resumir el tema diciendo que el País Vasco lo tuvo por sí mismo y Cataluña no por la mala negociación de sus políticos.

Exacto. En la constituyente se le ofreció. Jordi Solé Tura fue mi director de tesis. Los redactores le ofrecieron a Cataluña como tenía que ser el modelo de financiación, dándoles un modelo muy similar al del País Vasco. El grupo llamado minoría vasco-catalana, en la cual estaba CiU, estos dijeron que no, que no les convenía. Y por eso Cataluña pasó a formar parte del régimen general. La financiación vasca, tarde o temprano, finalizará. No encaja dentro de la Unión Europea.

¿Cómo nace la idea de Concordia Cívica?

Tiene un origen remoto y otro práctico. El origen remoto es un grupo de facebook. Un grupo cerrado de 200 personas donde nos planteábamos reflexionar sobre el Patriotismo Constitucional. A partir de aquí surgió la idea de impulsar propuestas. Una de ellas fue recoger firmas contra el recibimiento que le hizo el Parlament de Cataluntya a Otegi. Lo hicimos para salvaguardar la dignidad de la institución, pues Otegi es una persona inhabilitada para tener cargo público. Un parlamento democrático no puede recibir a un personaje como éste.

¿Considera que les importa?

Con el tiempo les importará, porque en el fondo somos más nosotros y encima tenemos la razón. Y por si esto fuera poco tenemos la ley de nuestro lado.

¿Qué esperan conseguir?

Nos tenemos que concordar todos los constitucionalistas. Por eso queremos ser la voz de todos. Queremos expresar la voz contraria a la hegemonía expresada por aquellos que se alzan y consideran que sólo ellos tienen la razón.

¿Considera que debemos tenerles miedo a los independentistas?

Al contrario. Ellos nos deben tener miedo a nosotros. Porque tenemos la ley de nuestra parte. La democracia. Los derechos. Nosotros somos los que tenemos la legitimidad. Ellos no pueden ir contra la ley y por eso pierden toda la razón.

Cuando ve el circo mediático del otro día alrededor de Artur Mas, ¿qué piensa?

Es una patraña. Primero porque alimenta a los suyos y en segundo lugar porque vende algo inexistente. Contemos. Supongamos que fueron 100.000 personas. Somos 7 millones de catalanes. Si descontamos ancianos y niños, ¿cuántos fueron a trabajar ese día? Somos mayoría.

El legado de Mas ha sido haber dividido la sociedad catalana en dos.

Pensemos una cosa. Dentro de la guerra civil hubo una guerra interna. Estoy muy de acuerdo con su afirmación. Vuelve a aflorar las dos Españas, en este caso Cataluñas, de Machado. Aquí, a parte de un posicionamiento de derechas e izquierdas, se une el condicionamiento de ser o no independentista.

¿Debemos reformar la constitución para que callen?

¿Por qué debemos hacerlo? Es que yo no les quiero hacer caso.

Alguien puede afirmar o preguntarse su la constitución de 1978 esta caduca, ¿lo está?

Caducada no. Ahora bien, es posible que deba reformarse.

Como constitucionalista, cuando escucha que la ley está politizada, ¿qué piensa?

Que son unos ignorantes. Solo hace falta que viajen un poco y verán que cuando hay un problema de competencias el que decide es el Tribunal Constitucional. Por eso decir que está politizada es una gran ignorancia. En todos los países federalistas y constitucionales el que acaba decidiendo cuando hay algún problema es el constitucional.

¿Considera que políticamente CiU se ha suicidado?

Del todo.

¿Por qué? Siendo los herederos de la burguesía catalana, la que encabezó Cambó, ¿cómo han podido llegar aquí?

No lo sé, pero le han regalado el sistema –la posibilidad de que Junqueras sea presidente de la Generalitat- a un partido antisistema. Cosa que no deja de ser sorprendente. Veamos. Muchos sectores del catalanismo de convergencia, del sector empresarial, cultural, en estos momentos… y esto no tendría que decirlo… me están llamando a la puerta para comentarme cosas o para encontrar una solución o para saber cómo se puede articular este debate.

También ha desaparecido, a priori, Unió.

Si, Unió ha desaparecido. Convergencia desaparecerá. Entre votar independencia con un original y un sucedáneo la gente vota ERC. Es de cajón. Muchas personas que han sido algo dentro de Convergencia están fuera de sí ante la evolución y el futuro de su partido. Es que es algo desastroso.

Los de ERC dicen que construirán un nuevo país, ¿cómo lo ves?

Me pone los pelos de punta. He seguido detenidamente lo que dicen y es alucinante. Cuando explican de qué manera la población tiene que estructurarse detrás de ellos como si fueran un ejército es realmente problemático. Se dice que los funcionarios deben reciclarse. Porque piensan que aquellos contrarios con el proceso están o estamos engañados. Franco también lo hizo. La revolución cultural china lo hizo. Todos los estados autoritarios han hecho algo similar. Esto no es democracia. ¿Qué es esto de reciclar? Buscar los funcionarios afines y saber los que no lo serán. Ya lo dijo el juez Vidal.

¿Cree que es cierto lo que dijo?

A ver. Si hago un cruce entre los vídeos de la escuela de verano de Prades, los informes del consejo para la transición nacional, la hoja de ruta de la ANC y lo dicho por el juez Vidal, bingo. No iba o no va desencaminado. Creo o que fue un calentón o que alguien lo animó a decirlo para prescindir de él.

¿De qué color ve el futuro de Cataluña?

Este año negro. Sufriremos mucho. Como que ven el soporte de la población a la baja y comienzan a surgir iniciativas en contra de la independencia, el núcleo social se radicalizará. Intentaran forzar la situación interna. Pero el futuro es esperanzador. Por eso les ha gustado tan poco las palabras de Antonio Tajani. Europa es una comunidad de derecho. Por eso en Europa no se puede aceptar una comunidad de derecho que esté en contra de lo establecido. Por eso la independencia está sentenciada y el estado de derecho triunfará.

César Alcalá