“Los buenos resultados en esperanza de vida y mortalidad en España se deben en gran proporción al progreso científico en materia farmacéutica”.
Así lo aseguró el pasado 8 de septiembre la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato en su visita al centro de innovación farmacéutica y producción del laboratorio Esteve, en Martorelles.
Durante la visita, la ministra pudo conocer de primera mano el funcionamiento de este centro, uno de los más importantes de España y pionero a nivel mundial. Tras realizar el recorrido por las instal·lacions vallesanas, la ministra celebró un almuerzo coloquio con representantes de la industria farmacéutica nacional, en el que intervino para señalar que este sector “ha demostrado un elevado grado de compromiso” en los últimos años y subrayó que sigue siendo el primer sector industrial en inversión en I+D en España.
La ministra recordo las medidas puestas en marcha en la Reforma Sanitaria, necesarias porque “era y es preciso ganar en eficacia, eficiencia, en seguridad y calidad y, en especial, situar al paciente en el centro de todos los procesos”.
En este camino, dijo, “todos hemos tenido que realizar, desde nuestras posiciones, un gran esfuerzo”, y agradeció el de la industria farmacéutica, por su contribución en la puesta en funcionamiento de las medidas incluidas en la Reforma. Medidas como “su participación en los acuerdos centralizados de compra y en la adaptación de los envases a las pautas de tratamiento”. Entre todos, dijo “hemos ayudado a sensibilizar a sensibilizar a la población en el valor del medicamento”, algo que ha quedado demostrado en el último Barómetro Sanitario, que muestra que el número de envases de medicamentos almacenados sin abrir en los hogares españoles se ha reducido una tercera parte.
Todos estos esfuerzos han servido “para que estemos mejor preparados para responder a los retos que plantea la sociedad actual”, afirmó Mato. Unos retos que pasan por cambiar la sanidad enfocada al paciente agudo por la prevención y atención a la cronicidad.
Este cambio, explicó, debe ser compatible con la adopción de medidas para optimizar recursos y ser capaces de invertir “donde es más necesario, como la financiación de nuevos fármacos”. Medidas que reduzcan la carga administrativa de los procesos y “agilicen la llegada al ciudadanos de los medicamentos innovadores en condiciones de equidad en todo el territorio nacional”. Porque el compromiso del Gobierno es facilitar la introducción de todos aquellos medicamentos “que suponen una verdadera innovación”.
En este sentido, en declaraciones tras la visita al centro de Innovación de Esteve, la ministra señaló que, desde principios de 2012 y hasta el primer semestre de 2014, se han incorporado a la financiación pública un total de 75 medicamentos innovadores, la mayoría para patologías graves.