Foto: Xavier Solanas

ORIOL SERRA

“A causa de ciertas políticas de las administraciones, los inmigrantes son un colectivo que arrastra su condición durante mucho tiempo”. Lo decía el secretario comarcal de UGT, Òscar Riu, el pasado martes en la sede granollerense del sindicato. “Hay gente que lleva más de diez años viviendo aquí y sigue teniendo problemas por el hecho de ser inmigrante”, añadía en referencia a muchos de los casos que ha atendido en el Vallès Oriental AMIC la oficina de atención a la inmigración de UGT. Una oficina que a lo largo de 2011 atendió a un total de 1.287 usuarios, con una media de dos visitas por persona y alcanzando las 2.580 consultas, según la memoria presentada por el propio Riu y la portavoz de AMIC-UGT de Catalunya, Janette Vallejo.

Unas cifras que suponen una leve disminución respecto a las del ejercicio anterior, cuando se registraron 1.498 usuarios y un total de 3.027 consultas. El descenso se explica por el estancamiento de los flujos migratorios derivado de la crisis económica. Una crisis que también ha centrado la mayor parte de consultas y gestiones llevadas a cabo por esta oficina. Por otra parte, Riu destacaba que del total de casos atendidos a lo largo de 2011, el 25% fueron “derivaciones directas” de “diferentes administraciones” que han tenido que suprimir sus servicios de atención a los inmigrantes “a causa de los recortes”, apuntaba el secretario comarcal de UGT.

La mayoría de consultas llevadas a cabo estuvieron relacionadas con el arraigo, las renovaciones de permisos como los de trabajo y residencia, o el reagrupamiento familiar, que suponen respectivamente el 35,7, el 23,8 y el 13,8% del total. Desde AMIC también se destaca el incremento del 2% en el número de consultas sobre la tramitación de la nacionalidad española respecto al año 2010. Otras consultas tramitadas hacían referencia a ámbitos como la convalidación y homologación de títulos académicos, la afiliación sindical, las prestaciones económicas y ayudas sociales, el mercado laboral o el ámbito jurídico-civil.

En cuanto al perfil de los usuarios, la mayoría fueron del género masculino (58% de hombres respecto a un 42% de mujeres), con edades comprendidas entre los 25 y los 39 años (el 55,48% del total se encontraba en dicha franja) y procedentes del norte de África y Latinoamérica. Por países de origen, los más frecuentes son Marruecos (37,84%), Ecuador (9,01%), Senegal (8,24%) y Bolivia (7,46%).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí