El Parc Tecnològic del Vallès es una sociedad inmobiliaria que gestiona un área industrial de Cerdanyola donde hay diferentes empresas dedicadas a la tecnología. Cede terrenos a empresas para desplegar sus instalaciones, alquila su recinto a empresas y gestiona servicios de mantenimiento. Creada en 1987 y es participada por la Generalitat de Cataluña, mediante Acció, y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Desde hace dos meses es director del Parc Tecnològic del Vallès Víctor Francos. Nacido en 1979, es licenciado en derecho.
-En este corto periodo de tiempo seguro que se ha hecho una idea del Parc Tecnològic del Valles. Por eso le pregunto: ¿cuál es el futuro del TPV?
-El Parc está saneado desde el punto de vista empresarial y económico. También a nivel de actividad diaria el Parc funciona correctamente. Por lo cual, no tenemos problemas estructurales. Lo que nos planteamos es hacía dónde queremos avanzar. Aquí hay dos elementos.
El primero sería cómo podemos conectar el Parc con los elementos del entorno. Esto es, ayuntamiento, formación profesional de las escuelas próximas, Universidad Autónoma, y Parc Alba. Los cuatro ya existen y ahora hemos de ver cómo se explotan y cómo caminan.
El segundo elemento, este Parc tecnológico tiene, ya desde su inicio, en el año 1996, dos fases. Esto es, el Parc aún tiene capacidad para crecer en una segunda fase. De la primera fase parcelaria todas están vendidas, menos una. Esto, en temas porcentuales, es insignificante. Y en términos de ocupación estamos por encima del 80%. Es decir, en temas empresariales, lo que es el Consorci más el Área Metropolitana, se pueden sentir orgullosos de lo que se ha hecho. Y con la segunda fase aún lo estarán más.
-¿A qué retos se enfrenta como director del PTV?
-El primer reto siempre es ver cómo puedes equilibrar los beneficios económicos con los empresariales. Nosotros somos una empresa atípica, porque también tenemos una función social y ciudadana. A mi me gustaría reforzar estas relaciones con el ayuntamiento, la formación profesional global de primera calidad, la Universidad y el Parc Alba. Y conseguir que las empresas que están en el Parc y que llevan muchos años aquí, que están contentos estando aquí, tuvieran una mejora en su día a día a través de estas sinergia.
-Dentro del complejo PTV encontramos empresas dedicadas a la tecnología, ciencia y al I+D+I. Muy cerca tenemos el Parc de l’Alba. En un futuro próximo, ¿tienen que haber sinergias entre los dos Parques?
-El Parc Alba funciona de una manera muy autónoma. Alba es un proyecto de un consorcio urbanístico que es del ayuntamiento y de la Generalitat. Que tiene una parte muy importante de privados. Que tiene una parte muy importante de residenciales. Parte importante de industriales. Alba está en una fase de desarrollo muy reducida a raíz de los procesos judiciales urbanísticos. El PD1 está suspendido por una problema de movilidad. Eso sí, tenemos la sensación que muchas de nuestras empresas que tiene a ver con la investigación farmacéutica, investigación células madre, investigación tecnológica pura y dura, investigación rendimiento motores, tecnología automovilística, el hecho que se desarrolle al lado de un gran parque tecnológico, evidentemente estas sinergias siempre suman y siempre actúan como imanes que atraen las dos inversiones nacionales y extranjeras de este tipo de industrias.
-No hace muchos día la Elisenda Paluzie, presidenta de la ANC presentó un listado de empresas afines al independentismo para que el gran publico compre o utilice estos productos y descarte los de las empresas que no están en el listado. ¿A usted que le parece todo esto?
-Como director del Parc Tecnològic del Vallès quiero que mis empresas funcionen y que las radicadas en la urbanización trabajen. No soy partidario de hacer listados ni de empresas, ni de personas. Y normalmente soy reticente en este tipo de iniciativas. Sólo hay que venir un par de días al Parc para ver que aquí el ambiente es puramente empresarial y de trabajo. No estamos para según que cosas.
César Alcalá